Entrevista a Carmen Avendaño,

la verdadera protagonista de la película Heroína



 

¿Cuando se enteró que querían hacer una película sobre el tema de las drogas en Galicia y todas la madres ( y padres) que lucharon contra ellas ¿cuál fue su  reacción?

El hecho de la película y sobre todo que fuera a ser yo la protagonista fue una enorme sorpresa, aunque tras madurar la idea pasó de centrarse la historia en mi propia familia a tratar el tema en general desde la historia del chico.

¿Cuál fue su participación en el proceso de creación del filme?

Yo y toda la asociación ayudamos con el guión y a la hora de dirigir, incluso los actores vivieron una temporada con sus personajes en casa, juzgados, asociación... De todos modos desde el proyecto a acabar la película pasaron 5 años y hubo 18 proyectos que fuimos modelando.

¿Hasta que punto es biográfica la película? Usted citó algunas diferencias tras la proyección

Bueno, hay cosas mezcladas, cogidas de diferentes familias, matizaciones además lo que la película muestra son tan solo los tres primeros años.

Saliendo del tema de la película ¿Cómo y cuándo empezó la problemática de la droga (de un modo tan excesivo en Galicia?

No solo fue en Galicia, fue en toda España. Pero eran las rías gallegas por donde los criminales introducían la droga que venía de Colombia o México. Y también los trenes que se usaban de medio salían de Galicia, por eso hubo allá un movimiento más agresivo y visual.

¿Y cuándo decidieron plantarle cara? Tanto en su caso como en general.

Era el año 82 y fue muy difícil porque había y hay mucha agresividad.

La droga es un conflicto con “dos caras”. Por un lado está la situación del chic@ afectad@ y su familia y por otro todo ese negocio negro que llega hasta el consumidor. ¿Era en casa dónde se intentaba acabar con uno y en la organización con el segundo o se mezclaba todo?

Se mezclaba, se trataba de más de 50.000 chicos y chicas y no solo estábamos para denunciar una situación sino para poner recursos y ayudar también. Se pusieron cursos de reinserción, pisos de acogida... no solo eran denuncias.

¿Qué es de aquella generación afectada? ¿Se nota todavía?

Sí se nota. Una parte murió sobre todo de sida , también sobredosis, pero sobre todo sida algo que está ahora más tratada y casi cronificada, también hay gente de 35-40 años que está “tirada”, en centros o en prisión y otra parte ( un 20% mas o menos) que está reinsertada.

¿Qué fue de todos los benefactores?¿ se consiguió encarcelarlos?

Están en la cárcel tras varias pruebas pero ahora en vez de haber mafias los que pasan ahora son transportistas y está muy internacionalizado. También desde prisión hay muchos que mantienen negocios o blanquean dinero.

¿Hasta que punto colaboró el gobierno o las instituciones? O, ¿ fueron las asociaciones como la suya las que jugaron el roll más importante?

Nosotros jugamos el roll más importante aunque el gobierno y la sociedad nos apoyaba. Hoy en día las asociaciones invitamos al pueblo  a hacer una serie de valoraciones sobre el teme y siempre aparecen políticos de todos los colores,

¿Cree suficientes todas las medidas policiales que hay contra la droga?

No solo pueden ser policiales. Ahora es el hachís, el alcohol, las pastillas, la coca... las drogas cambian pero no desaparecen es también en casa donde hay que combatir ese “desequilibrio” psicológico en el que incluimos nuestros casos. Es la gente quien debe prevenir contra la droga  y la policia debería acabar ( pese a su alta dificultad)  con los asuntos sucios.

Al salir de la película una de las cosas más comentadas fue la manera sabia, constante y paciente con la que se mostraban con sus hijos. Pero en la vida real ¿cómo se llevaba el día a día?

Mal pero con paciencia tratas de serenarte y a menudo olvidas el resto. Hay que reflexionar, no solo hemos tenido que tener paciencia en estos 25 años, aunque no te digo que a veces no le tirara del pelo a mi hijo (risas)

Si quiere decir algo, dejar algún mensaje...

Me gusta que gente joven os hayáis quedado con el tema. Y haceros saber que también hay un documental llamado ni loca, ni terroristas sobre las familias...

Muchas gracias.

Gracias.

  

 

 

 

 

 

 

 Heroína  pelikularen kritika.

Itsaso Alonso