Zizur Mayor

    Sector Primario : Agricultura - Ganadería

    Ganadería

    La ganadería no ha tenido una importancia tradicional, y hoy en día ésta es aún menor.
    Entre 1810 y 1817 la cabaña ganadera de la Cendea de Cizur contaba con 5408 cabezas de ganado lanar y cabrío, en 1817 tras la Guerra de la Independencia había disminuido a 4481.
    La importancia de la ganadería en Zizur Mayor debió de ser notable, tanto mayor para el trabajo, como lanar, cabrío y porcino. En el año 1901 se contabilizaron 1367 cabezas de ganado vacuno, caballar, mular. asnal, cabrío, lanar y de cerda. El lanar sumaba 622 cabezas. La propiedad del ganado se repartía entre 35 vecinos. Durante la mayor parte de la historia contemporánea de Zizur la ganadería significó un aporte fundamental para el mantenimiento de la economía agraria.
    Ha desaparecido prácticamente todo el ganado de labor que, en 1935, alcanzaba 374 cabezas de vacuno, 241 de caballar, 90 de mular y 30 de asnal. Todas las clases de ganado han reducido sus efectivos en mayor o menor medida desde comienzos de siglo
    Destacaba la cabaña ovina, la cabaña bovina de menor importancia se destinaba a la producción de leche, y el ganado de cerda para la obtención de embutidos en algunas pequeñas granjas de tipo industrial
    La ganadería casera como aves de corral- ha tenido cierta importancia dada la proximidad de Pamplona.
    Hoy en día la ganadería ha desaparecido prácticamente, empujada por la pujanza del sector servicios y la industria, y por la existencia en otros lugares de explotaciones mayores más mecanizadas y rentables.


    Agricultura

    Entre 1817 y 1821 la Cendea de Cizur tenía una superficie cultivada en la que se incluyen suelos agrícolas y baldíos de 2683 Hectareas. Durante el S. XIX se produce un aumento de las tierras rotuladas. A lo largo del S. XIX además de los cultivos habituales de cereales se introdujeron otros como el maíz y la patata.

    Durante la Guerra de la Independencia y 1ª Guerra Carlista , los municipios tuvieron que pagar con ganado, y cosechas , con el fin de mantener las tropas, lo que originó la bancarrota en muchos pueblos de Navarra. Para satisfacer la deuda se privatizaron algunos comunales, lo que derivó en la acumulación de tierras en pocas familias y la pérdida de derechos colectivos de la mayoría.

    El terreno es bastante feraz y de miga, escribe Madoz en su diccionario de mediados del S. XIX, particularmente propicio para la producción de cereales y legumbres. El terreno es secano en su mayor parte, produce: trigo, habas, avena, cebada, maíz y algo de vino ; cría de ganado lanar; pesca de barbos
    Según Altadil a comienzos de s. XX. excelentes cultivos de cereales, viñedo, hortalizas y frutas,

    A medida que el siglo fue avanzando y las reformas agrarias sucediéndose el número de propietarios de la Cendea de Cizur y en Zizur Mayor fue aumentando, pero la gran mayoría lo será de pequeñas proporciones de tierra no superiores a una hectárea.
    La superficie cultivada, casi toda de secano, se dedica fundamentalmente a cereales (trigo y cebada, avena ) y secundariamente a leguminosas-grano (veza, haba seca, garbanzo), plantas industriales (girasol. colza) y forrajeras. Unos cuantos frutales, en su mayoría diseminadas, constituyen la única representación de los cultivos leñosos.
    En 1984 se realizó la Concentración parcelaria. Las 6.348 parcelas de la Cendea de Cizur se redujeron a 7. Desde entonces la agricultura ha sufrido transformaciones, habiéndose aumentado el tamaño medio de las explotaciones, siendo muy frecuentes las comprendidas entre 20 y 50 hras
    Los rendimientos cerealistas son muy altos, así como la regularidad interanual de las cosechas: el empleo generalizado de abonos químicos y semillas de gran productividad, las obras de drenaje y la acusada reducción del barbecho, han motivado un aumento do las producciones, a pesar de la disminución del área cultivada.
    El terreno comunal de la Cendea de Cizur abarca 1.002 Ha (20,6% de la superficie municipal), que cubren todo el terreno forestal, un 25% de los pastizales, y el 10% de la tierra cultivada.
    La vid que llegó a alcanzar 355 Ha en 1891, y todavía conservaba 76 Ha en 1950, ha desaparecido.
    Hacia 1975, la agricultura, que , en otro tiempo tuvo más importancia, ha sido considerablemente abandonada ante la llegada de la industrialización. Hoy en día debido al carácter de residencia-dormitorio del municipio para muchos de sus trabajadores, es poco significativa.

    Campos de cereal en terrenos de la próxima estación de tren de alta velocidad, próximos a Etxabacoiz

    Huertas familiares hacia el norte del término de Zizur en la ribera del río Elorz.

    Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas)
    Superficie Total 315,06
    S.A.U. 310,56
    Tierras labradas en secano 307,73
    Tierras labradas en regadio 0,08
    Pastos 2,75
    Superfice forestal 3
    Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario.

    en la actualidad Zizur Mayor dispone de una superficie dedicada a los usos agrícolas de 315,06 hectáreas. A los cultivos herbáceos en secano se dedican 247,6 hectáreas, a las tierras labradas en regadío, muy poco, apenas cuatro has, y a pastos, 2,75 hectáreas. La superficie forestal no arbolada ocupa 13,8 hectáreas, las coníferas ( Pino Laricio y Carrasco ) ocupan 20,4 hectáreas, las frondosas, 7,6 hectáreas y el terreno improductivo a efectos vegetativos (cascos urbanos, terrenos y polígonos industriales) ocupa 122,1 hectáreas.