Zizur Mayor
Sector Primario : Agricultura - Ganadería
Ganadería La ganadería no ha tenido una importancia tradicional, y hoy
en día ésta es aún menor.
Entre 1817 y 1821 la Cendea de Cizur tenía una superficie cultivada en la que se incluyen suelos agrícolas y baldíos de 2683 Hectareas. Durante el S. XIX se produce un aumento de las tierras rotuladas. A lo largo del S. XIX además de los cultivos habituales de cereales se introdujeron otros como el maíz y la patata. Durante la Guerra de la Independencia y 1ª Guerra Carlista , los municipios tuvieron que pagar con ganado, y cosechas , con el fin de mantener las tropas, lo que originó la bancarrota en muchos pueblos de Navarra. Para satisfacer la deuda se privatizaron algunos comunales, lo que derivó en la acumulación de tierras en pocas familias y la pérdida de derechos colectivos de la mayoría. El terreno es bastante feraz y de miga, escribe Madoz en su diccionario
de mediados del S. XIX, particularmente propicio para la producción
de cereales y legumbres. El terreno es secano en su mayor parte, produce:
trigo, habas, avena, cebada, maíz y algo de vino ; cría
de ganado lanar; pesca de barbos A medida que el siglo fue avanzando y las reformas agrarias sucediéndose
el número de propietarios de la Cendea de Cizur y en Zizur
Mayor fue aumentando, pero la gran mayoría lo será de
pequeñas proporciones de tierra no superiores a una hectárea. Campos de cereal en terrenos de la próxima estación
de tren de alta velocidad, próximos a Etxabacoiz Huertas familiares hacia el norte del término de Zizur en la ribera del río Elorz. |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) en la actualidad Zizur Mayor dispone de una superficie
dedicada a los usos agrícolas de 315,06 hectáreas. A los
cultivos herbáceos en secano se dedican 247,6 hectáreas,
a las tierras labradas en regadío, muy poco, apenas cuatro has,
y a pastos, 2,75 hectáreas. La superficie forestal no arbolada
ocupa 13,8 hectáreas, las coníferas ( Pino Laricio y Carrasco
) ocupan 20,4 hectáreas, las frondosas, 7,6 hectáreas
y el terreno improductivo a efectos vegetativos (cascos urbanos, terrenos
y polígonos industriales) ocupa 122,1 hectáreas. |