Zizur Mayor
Historia - Orígenes____
|
|
![]() El Camino de Santiago adquiere importancia en la implantación del cristianismo en la zona a partir del s. XI, y favoreció la implantación y desarrollo de la población. |
Las primeras noticias históricas
datan de 1087. En ellas aparece el topónimo Çizur , posiblemente
fuera un pequeño lugar habitado por escasas familias formadas
por campesinos ( mezquinos o pecheros)y próximo a la actual iglesia,
que tenían como referencias una ermita habitada por un clérigo
que pudo ser la primitiva Ardoi (en euskera: pedregal)enclavada en el
antiguo lugar donde se ubicaban las canteras y la carretera de Gazólaz.
|
![]() |
En Pamplona reinaba Pedro
I, hijo de Sancho Ramírez, que confirmó al obispo de Pamplona
y a la iglesia de Santa María la Real la restitución de
todos sus bienes, entre los que se encontraba la de Zizur (“similiter
ecclesian de Çizur et eclesia de Acelia”). A lo largo del
S. XII aparecen textos con diversas donaciones y apropiaciones de terrenos
de Zizur , como el molino, piezas, viñas, casas.... |
En Cizur Menor se encontraba
la encomienda sanjuanista , que estaba situada en el inicial núcleo
de población en que la orden de San Juan de Jerusalén
fijaría una de las encomiendas más importantes del priorato
de Navarra.. La Orden de San Juan de Jerusalén ![]() García Ramírez facilitó su implantación territorial en Navarra a través de generosas donaciones. Algunos nobles en colaboración con la realeza donaron en 1135 la iglesia de San Miguel de la Villa de Zizur al Hospital San Juan de Jerusalén Es posible que Zizur Mayor surgiera como núcleo rural independiente de los monjes sanjuanistas, alejado de la jurisdicción eclesiástica y en terrenos de propiedad real o señorial, y libre de las contribuciones eclesiásticas. |
Durante el S.
XIII se tienen abundantes noticias del hospital de Zizur, lo que prueba,
según Santos García Larrageta que la iglesia-hospital
ya estaba construida. En 1289 compró la villa de Galar. A lo
largo del S. XIII son muy numerosos los pueblos de la Cendea de Cizur
y de la cuenca de Pamplona que abonan sus pechas a la encomienda: Guendulain,
Undiano, Sagüés, Zizur Ondoa, Echavacoiz ( que pertenecía
por completo a la encomienda). En 1268, sabemos por el libro del Rediezmo los que aportaban los pueblos a lo que podríamos considerar el erario público, según su importancia por la cantidad que pagaban: Undiano eran entonces más importante: con 10 kaices de trigo, Çariquiegui (7), Gazólaz, Larraya, Sagüés(5 kaices), Barañain con 4, y en menor medida , , Zizur con 3( poco importante entonces), Echavacoyz. ![]() A lo largo del S. XIV con la dinastía francesa de los Evreux en el trono. Al reinar desde la lejanía dejaban a ricoshombres de su confianza al mando de los territorios. Una de las familias que van a condicionar la historia altomedieval de Zizur Mayor es la de los Almoravit. En 1341 Juan de Almoravit y los descendientes del señor de Cameros: Juan Alfonso de Haro se convirtieron en dueños de Zizur Mayor. El documentos que prueba la adjudicación nos permite reconstruir la vida de la villa en este momento. Se divide en dos partes todos los bienes raíces. Podemos comprobar que existían en la localidad 1 molino y dos iglesias: la de Todos los Santos y la de ![]() La Colegiata de Roncesvalles asociada en su fundación al desarrollo e impulso de la ruta jacobea también tuvo intereses en Zizur Mayor; varias familias de la localidad cedieron sus posesiones a esta institución. A mediados de S. XIV , reinando Carlos II el Malo, dos nobles, Alfonso Télliz y Alvar Díaz de Haro, vendes sus posesiones al Monasterio de la Oliva. Así pues desde este momento se puede decir que la propiedad de Zizur Mayor se encuentra repartida entre manos eclesiásticas y nobiliarias. Las malas cosechas la peste y como a toda Europa afectaron también a los vecinos de Zizur a lo largo de la 2ª mitad del S. XIV. En 1398 el Monasterio de la Oliva decidió rebajar el impuesto que cobraba a los campesinos de Zizur Mayor, habida cuenta la situación dramática de la villa. ![]() ![]() |
||
En 1427 la localidad contaba
con 15 fuegos u hogares. 100 años más tarde se duplicó
llegando a 30 fuegos. Por el contrario los siglos XVII y XVIII fueron
siglos de grandes alteraciones políticas y sociales y con ello
se agravaron las crisis económicas que dejaron en banca rota
a muchos pueblos de Navarra. La gravedad de la situación hizo
necesaria la creación, en 1643 del Arca de Misericordia de Zizur
Mayor, una especie de fundación contra la pobreza. Años
más tarde , en 1678, vivían 8 vecinos propietarios, y
13 familias moradoras, en total pudieron habitar 21 familias o fuegos,
lo que significaría entre 85 y 90 habitantes.
|
A lo largo del S. XIX Zizur
Mayor, por su posición estratégica, en un altozano, próximo
a la capital y en el camino real hacia Puente la Reina, Estella y Logroño,
fue escenario de varios enfrentamientos armados.
Además fue utilizado como lugar de acuartelamiento y aprovisionamiento
de las tropas en el conflicto, y también fue pastos de los desmanes
de los ejércitos en liza.
Hasta el año 1928 la vida municipal de Zizur Mayor se regía por el sistema de concejo abierto o batzarre, que permitía a aquellos pueblos con menos de 250 habitantes deliberar acerca de las cuestiones mas cercanas de la vida cotidiana. A partir de 1928 se constituyó la Junta de Oncena. Se elegía a los tres mayores contribuyentes del pueblo a dos vecinos por derecho propio y a seis por votación. Durante la segunda mitad del siglo la
junta de Veintena sustituye a la de Oncena. |
Información extraída del libro "Zizur Mayor- Un recorrido por su historia": por Paco Roda, Ana Diez de Uré