Zizur Mayor
    Historia - Orígenes____

    Primero fue lugar, luego heredad, villa, más tarde concejo, perteneciente a la Cendea de Zizur, y desde el 6 de noviembre de 1992 municipio independiente.

    El nombre de Zizur, según Justo Gárate se relaciona con el término vasco txintxur o zintzur: “paso entre montañas” “garganta”, referido, al parecer a su situación entre el Perdón y San Cristóbal
    La tipografía ha sufrido modificaciones desde el S. XI, donde aparece por primera vez como Çiçur; en el S. XV como Ziçur mayor, en el XVI como Cizur mayor. En los siglos XVII, XVIII y XIX , como Zizur Mayor, y en ocasiones como Cizur. A lo largo del S. XX lo podemos ver como Cizur Mayor y también Zizur Mayor.
    Se han encontrado algunos restos líticos prehistóricos del Pleistoceno Medio en los alrededores de Zizur Mayor.: Paternain, Gazólaz. Se trata de una serie de herramientas de trabajo, caza elaboradas con restos de cantos rodados.
    Más tarde y ya tras el Neolítico se encuentran restos líticos en Astrain. En Paternain se han hallado restos de Cerámica del Calcolítico y Edad de Bronce ( a lo largo del 2.000-1.000 a.C.) y algunos restos romanos.

    En Zariquiegui se han encontrado restos de un pequeño poblado (Edad del Hierro). En Gazólaz se han encontrado una serie de restos líticos de silex, láminas, raederas, cerámica, pertenecientes al Calcolítico y Edad de Bronce.Y entre Gazólaz y Guendulain restos de cabañas y cerámica de la Edad del Hierro En los alrededores de Undiano se ha hallado restos diseminados de poblados correspondientes a las edades de Bronce-Hierro.
    En las proximidades del cementerio de Muru Astrain se asentó un poblado hacia el año 700 a.C., del que quedan restos de viviendas y algunas tumbas.
    La presencia romana no es destacada en la zona, se puede suponer la existencia de pequeños núcleos agrícolas que abastecieron a Pompaelo como puede demostrar los topónimos de origen romano Muru-Astrain, Paternain, Guendulain, Barañain, Muniain.: propiedades que mostraban el nombre de sus poseedores.
    Es posible suponer que existió un núcleo de población vascona en torno a Zizur Mayor por los descubrimientos obtenidos hasta la fecha.

    Los 1000 años que van del S. III al XIII, transcurren en un largo periodo de gran inestabilidad política y social, con invasiones, (bárbaros, visigodos) guerras, hambrunas.
    El Camino de Santiago adquiere importancia en la implantación del cristianismo en la zona a partir del s. XI, y favoreció la implantación y desarrollo de la población.

    Las primeras noticias históricas datan de 1087. En ellas aparece el topónimo Çizur , posiblemente fuera un pequeño lugar habitado por escasas familias formadas por campesinos ( mezquinos o pecheros)y próximo a la actual iglesia, que tenían como referencias una ermita habitada por un clérigo que pudo ser la primitiva Ardoi (en euskera: pedregal)enclavada en el antiguo lugar donde se ubicaban las canteras y la carretera de Gazólaz.
    En Pamplona reinaba Pedro I, hijo de Sancho Ramírez, que confirmó al obispo de Pamplona y a la iglesia de Santa María la Real la restitución de todos sus bienes, entre los que se encontraba la de Zizur (“similiter ecclesian de Çizur et eclesia de Acelia”). A lo largo del S. XII aparecen textos con diversas donaciones y apropiaciones de terrenos de Zizur , como el molino, piezas, viñas, casas....

    En Cizur Menor se encontraba la encomienda sanjuanista , que estaba situada en el inicial núcleo de población en que la orden de San Juan de Jerusalén fijaría una de las encomiendas más importantes del priorato de Navarra.. La Orden de San Juan de Jerusalén , también conocida por orden de los Hermanos Hospitalarios u Orden soberana de Malta surgió en el S. XI con la finalidad de proteger el hospital construido en Jerusalén. La orden fue extendiendo su influencia por oriente y occidente a raíz de la conquista de Jerusalén por los cruzados (1097), y se crearon sucursales en numerosos lugares entre ellos Cizur Menor con objeto de ayudar a la casa matriz.. Durante el S. XIII, ésta orden, junto con los monasterios de Leire y Roncesvalles, fueron las instituciones eclesiásticas que dispusieron de más propiedades en el reino de Navarra.
    García Ramírez facilitó su implantación territorial en Navarra a través de generosas donaciones. Algunos nobles en colaboración con la realeza donaron en 1135 la iglesia de San Miguel de la Villa de Zizur al Hospital San Juan de Jerusalén
    Es posible que Zizur Mayor surgiera como núcleo rural independiente de los monjes sanjuanistas, alejado de la jurisdicción eclesiástica y en terrenos de propiedad real o señorial, y libre de las contribuciones eclesiásticas.

    Durante el S. XIII se tienen abundantes noticias del hospital de Zizur, lo que prueba, según Santos García Larrageta que la iglesia-hospital ya estaba construida. En 1289 compró la villa de Galar. A lo largo del S. XIII son muy numerosos los pueblos de la Cendea de Cizur y de la cuenca de Pamplona que abonan sus pechas a la encomienda: Guendulain, Undiano, Sagüés, Zizur Ondoa, Echavacoiz ( que pertenecía por completo a la encomienda).
    En 1268, sabemos por el libro del Rediezmo los que aportaban los pueblos a lo que podríamos considerar el erario público, según su importancia por la cantidad que pagaban: Undiano eran entonces más importante: con 10 kaices de trigo, Çariquiegui (7), Gazólaz, Larraya, Sagüés(5 kaices), Barañain con 4, y en menor medida , , Zizur con 3( poco importante entonces), Echavacoyz.
    A lo largo del S. XIV con la dinastía francesa de los Evreux en el trono. Al reinar desde la lejanía dejaban a ricoshombres de su confianza al mando de los territorios. Una de las familias que van a condicionar la historia altomedieval de Zizur Mayor es la de los Almoravit. En 1341 Juan de Almoravit y los descendientes del señor de Cameros: Juan Alfonso de Haro se convirtieron en dueños de Zizur Mayor. El documentos que prueba la adjudicación nos permite reconstruir la vida de la villa en este momento. Se divide en dos partes todos los bienes raíces. Podemos comprobar que existían en la localidad 1 molino y dos iglesias: la de Todos los Santos y la de San Andrés. También se puede advertir la presencia que tenía ya el Camino de Santiago ( camino francés). Podemos reconstruir la población de Zizur Mayor en el año 1341, compuesta por 62 campesinos pecheros, más sus familias que trabajaban endeudados para 6 dueños, que al parecer disponían de más de un palacio y casas nobles.
    La Colegiata de Roncesvalles asociada en su fundación al desarrollo e impulso de la ruta jacobea también tuvo intereses en Zizur Mayor; varias familias de la localidad cedieron sus posesiones a esta institución.
    A mediados de S. XIV , reinando Carlos II el Malo, dos nobles, Alfonso Télliz y Alvar Díaz de Haro, vendes sus posesiones al Monasterio de la Oliva. Así pues desde este momento se puede decir que la propiedad de Zizur Mayor se encuentra repartida entre manos eclesiásticas y nobiliarias.
    Las malas cosechas la peste y como a toda Europa afectaron también a los vecinos de Zizur a lo largo de la 2ª mitad del S. XIV. En 1398 el Monasterio de la Oliva decidió rebajar el impuesto que cobraba a los campesinos de Zizur Mayor, habida cuenta la situación dramática de la villa.
    Al parecer 1n 1341 debía haber en Zizur Mayor al menos dos palacios, que suponemos permanecieron en pie hasta bien entrado el S. XX Uno pudo ser la antigua casa de Ansa, derribada a comienzos de 1960 , y otro la conocida como Casa Torre ( Cabo de Armería).

    La gente de la villa cuando se desplazaba a Pamplona, ciudad en la que debían depositar sus pechas, utilizaba tres caminos, cada uno de los cuales contaba en su trayecto con un puente: el puente de Echavacoiz, el de Acella, por el camino de Cizur Menor, y el más popular de todos el puente viejo o de Ardoi, muy transitado a lo largo de la historia.

    En 1427 la localidad contaba con 15 fuegos u hogares. 100 años más tarde se duplicó llegando a 30 fuegos. Por el contrario los siglos XVII y XVIII fueron siglos de grandes alteraciones políticas y sociales y con ello se agravaron las crisis económicas que dejaron en banca rota a muchos pueblos de Navarra. La gravedad de la situación hizo necesaria la creación, en 1643 del Arca de Misericordia de Zizur Mayor, una especie de fundación contra la pobreza. Años más tarde , en 1678, vivían 8 vecinos propietarios, y 13 familias moradoras, en total pudieron habitar 21 familias o fuegos, lo que significaría entre 85 y 90 habitantes.
    50 años más tarde en el apeo de 1727 se contabilizaron 7 propietarios, un total de 26 familias y 100 habitantes.

    En 1512, las tropas castellanas al mando del duque de Alba se anexionaron Navarra, derrocando a los reyes de la casaAlbret Juan III y Catalina de Foix . Los agramonteses fieles a la casa de Albret reconquistaron momentáneamente Pamplona en 1521. Pero el 30 de junio de 1521 cerca de Zizur , en Noain , las tropas beamontesas sorprendieron desde los promontorios de Zizur Mayor y Guendulain a la retaguardia del ejército agramontés que fue derrotado y con ello la incorporación de Navarra a Castilla.
    A partir de ahora los pueblos de la Cendea se van a resistir a la contribución con levas e impuestos para guerras que no entendían como la guerra de los 30 años y la presión fiscal.
    Con motivo de la guerra de sucesión dinástica a la monarquía española, en 1706 se reunieron los regidores de la Cendea de Cizur y realizaron la lista de soldados para su incorporación al frente. De este modo se estableció que la Cendea de Cizur aportara 284 hombre con 21 mosquetes, 4 arcabuces de chispa, 11 espadas y 2 picas. El pueblo que más aportaciones en hombres realizó fue Zizur Mayor con 36. Esta guerra generó una importantes industria armamentística. El señorío de Eulza , próximo a Zizur sirvió de polvorín, y donde se fueron realizando sucesivas reparaciones a lo largo de los años.
    La Cendea ha supuesto una fórmula organizativa muy arraigada en la zona, y con una misma identidad en normativa, penalidades, costumbres, tradiciones, similares en los pueblos que la componen: Cizur Menor, Larraya, Guendulain, Zariquiegui, Paternain, Sagüés, Muru Astrain, Undiano, Gazólaz la capital y Zizur Mayor hasta hace bien poco. La Cendea de Cizur no obtuvo por parte de los monarcas ninguna concesión en materia foral, posiblemente porque estuvo buena parte de su historia medieval en manos eclesiásticas.
    La forma de gobierno municipal estaba sustentada en el Concejo: órgano de gobierno municipal en el que estaban representados todos los varones propietarios del pueblo, quedando excluidos los moradores o residentes sin propiedades y todas las mujeres. En él se decidían cuestiones importantes que afectaban a toda la comunidad.
    Eran de asistencia obligatoria y se solían desarrollar en los atrios de las iglesias, por ejemplo en Zizur Mayor en el atrio de la iglesia de Todos los Santos.
    Surgieron familias nobles a lo largo del S. XVI y XVII, como los Brigant ( descendientes de los lugartenientes de los últimos reyes de Navarra), residentes en el palacio de Zizur Mayor. Otra era los Lizasoain, que pugnaban por tener los mismos derechos que la familia Brigant, como desligarse del pago de las pechas (ser pechero se consideraba un deshonor). Entre ellos y sus descendientes se produjeron innumerables reyertas, que salpicaron estos años.
    Por la declaración de un testigo en el proceso que se siguió contra los Lizasoain, llamado Adame de Aramburu, vecino de Zizur Mayor sabemos que, a mediados del S. XVI, una parte importante de la población del pueblo era euskaldun y no entendía el romance que era el idioma de las dos familias en pugna.


    A lo largo del S. XIX Zizur Mayor, por su posición estratégica, en un altozano, próximo a la capital y en el camino real hacia Puente la Reina, Estella y Logroño, fue escenario de varios enfrentamientos armados. Además fue utilizado como lugar de acuartelamiento y aprovisionamiento de las tropas en el conflicto, y también fue pastos de los desmanes de los ejércitos en liza.


    La Desamortización General de 1855 afectó a los bienes de la Iglesia, generó importantes beneficios al Estado (20% de las ventas). El 3% fue a las arcas municipales, que sirvió para pagar las deudas de guerra. Las tierras subastadas fueron adquiridas por familias urbanas con mayor poder adquisitivo y no por los propios campesinos.
    Una de las familias de la Cendea de Cizur más destacadas es la del Conde de Guendulain. Hacia mediados del S. XIX Joaquín García Mencos Eslava, conde de Guendulain disponía en dicho lugar de una hacienda arrendada a 19 colonos de los cuales un habitaba en el palacio mientras que el resto ocupaba 18 casas. Alguno llevaba en arriendo más de 200 robabas de tierra. También se explotaba un pozo de agua de sal impulsado por una noria. En 1857 las rentas del patrimonio agrícola de Guendulain ascendían a 4.302 reales, fruto de los 1291 robos de trigo.
    Entre las propiedades eclesiásticas desamortizadas destacan las aguas medicinales de la conocida fuente el Batueco en el término de Barañain. Tenían una renta de 4.250 reales y eran propiedad en una sexta parte de la encomienda prioral de la orden de San Juan de Jerusalén.
    En 1886 había en el pueblo 32 propietarios de tierras, entre todos los cuales debían de abonar la cantidad de 24.579 reales por el conjunto de sus capitales, formados por las tierras, señoríos y cotos redondos. El pueblo como entidad abonó por el disfrute de sus comunales solamente la cantidad de 266 reales; lo que da cuenta de la disminución del patrimonio público.

    Hasta el año 1928 la vida municipal de Zizur Mayor se regía por el sistema de concejo abierto o batzarre, que permitía a aquellos pueblos con menos de 250 habitantes deliberar acerca de las cuestiones mas cercanas de la vida cotidiana. A partir de 1928 se constituyó la Junta de Oncena. Se elegía a los tres mayores contribuyentes del pueblo a dos vecinos por derecho propio y a seis por votación.

    Durante la segunda mitad del siglo la junta de Veintena sustituye a la de Oncena.

    Información extraída del libro "Zizur Mayor- Un recorrido por su historia": por Paco Roda, Ana Diez de Uré