CLIMA
Forma parte de la Cuenca de Pamplona y coincide básicamente
con las características climáticas de la misma.
El hecho de que Zizur se encuentre rodeado de montañas superiores
a los 500 metros entre los valles pirenaicos, los cantábricos
y la influencia del mediterráneo, le hace tener un clima de
tipo submediterráneo, ( templado-frío ) lleno de contrastes
y que varia de un año a otro. El clima es de transición
entre el clima templado oceánico y el mediterráneo continental
de la depresión del Ebro.
En cualquier caso, se trata de un clima de difícil previsión
meteorológica, en el que los cambios más bruscos de
temperatura se dan en primavera y otoño, con jornadas bochornosas
en verano y días de niebla que persisten con más asiduidad
e intensidad que en la zona de Pamplona .
Los valores térmicos anuales oscilan entre los 12 y 13 grados
de media anual.
La temperatura ronda los 20 grados los meses de julio y agosto y desciende
hasta los 5 grados los meses de invierno: diciembre, enero y febrero.
Se observa en los últimos años un ligero incremento
de la temperatura con unos veranos más calurosos y que se prolonga
hacia el otoño, y unos inviernos menos rigurosos.
Las temperaturas pueden superar en ocasiones los 40º en verano
y llegar hasta los -15º en invierno.
La frecuencia de lluvia que antes solían alcanzar los 7 u 8
días en los meses más secos de verano ha disminuido
hasta casi desaparecer y llover 1 o 2 días en algunos casos.
En invierno que era relativamente frecuente que lloviera o nevara
la mitad de los días durante los meses de diciembre y enero,
actualmente se puede instalar el anticiclón e impedir que caiga
ninguna precipitación durante 3 semanas.
Era bastante habitual que las precipitaciones alcanzaran los 1000
litros por metro cuadrado a lo largo del año; hoy en día
es difícil llegar a esa cifra.
Predomina el viento del NO.
|
MES |
TEMP |
Enero |
4,6 |
Febrero |
5,4 |
Marzo |
9,0 |
Abril |
11,1 |
Mayo |
14,4 |
Junio |
17,8 |
Julio |
20,2 |
Agosto |
19,7 |
Septiembre |
18,3 |
Octubre |
13,4 |
Noviembre |
8,2 |
Diciembre |
5,5 |
|
 |
Vegetación
Quedan
pocos restos muy deteriorados por la acción del tiempo y del
hombre de la vegetación originaria que cubriría la mayor
parte del municipio .
La vegetación originaria —un bosque mixto de robles y
encinas— ha quedado reducida a pequeñas reliquias, localizadas
en los terrenos menos aptos para el aprovechamiento agrícola.

Vegetación lacustre con juncos en la balsa de Zizur
|

Hoy la mayor parte de la superficie forestal está formada por
pinares de repoblación (396 Ha de pino negro y laricio principalmente).

Pinos de repoblación a en la loma izquierda a la entrada de Zizur
|
aparecen
chopos en las veras de los ríos como el Elorz |
Hidrología
; 
El río Elorz discurre por este terreno
Este río nace en el puerto de Loiti y después de atravesar
la Cendea de Cizur y recoger las aguas de la sierra de Izco y de la
peña de Izaga, desembocan en el río Arga sus aguas abajo
de Pamplona. Sus principales afluentes son los Ríos Unciti y
Sadar, a los que recibe por su margen derecha. Tiene una longitud de
35 Km y drena una superficie de 282 Km2. Su caudal puede estimarse en
59,3 Hm3 anuales, que añadidos a los 11,6 Hm3 que le aporta el
río Sadar vierte un total de 170,9 Hm3 al río Arga.
Existen algunos cursos intermitentes de agua como la acequia de la Morea
o l a regata de la Lengua

Saliendo del pueblo por el camino de las Canteras,hacia el Oeste y bordeando
un pinar, se accede a la Balsa, situada en una antigua cantera, que
se inundaba continuamente gracias al aporte de un manantial con aguas
procedentes de la Sierra del Perdón. Crecen juncos en su interior
y se encuentra rodeada por pinos de repoblación.
Se encuentra en el término de Ardoy y próxima a los campos
de fútbol.
Los vecinos aprovechan para practicar la pesca en la misma, obteniendo
capturas de carpas, aunque existe más diversidad de animales
como ranas, tritones e incluso culebras de agua.
|