Buena
parte del futuro de Zizur va a estar condicionado por la ubicación
del Tren de Alta Velocidad en su término. Ello va a suponer además
de la importancia en sí de convertirse en la estación
de tren de Pamplona, la remodelación y modernización de
todo su entorno. Implicará la presencia de un área comercial,
hoteles, feria de muestras, área biomédica, oficinas y
una infraestructura viaria de comunicación con Pamplona moderna
y en consonancia con la magnitud del proyecto. La Avda de Aróstegui
va a convertirse en un eje viario totalmente urbanizado sin solución
de continuidad entre Zizur y Pamplona.
Estaba previsto que comenzaran las primeras obras de urbanización
del área de la nueva estación de alta velocidad de Pamplona
en el segundo semestre de 2008 con un horizonte de ejecución
entre seis y ochos años. Se modificarán y mejorarán
sustancialmente los accesos a Pamplona. La construcción de viviendas
sería posterior, pero entraría dentro de un plazo máximo
de ocho años.


El Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal que afecta a los términos
de Pamplona, Zizur Mayor y Cendea de Cizur se estima que concluya para
el 2009-2010. Afecta a un espacio delimitado por el término municipal
de Barañáin-río Elorz, el Camino de Santiago y
la A-15. Desaparece la factoría de Huntsman-Inquinasa, manteniendo
los edificios singulares como la chimenea y el silo, además del
convento. La actuación afectará a 2,4 millones de metros
cuadrados -287.500 en la zona liberada por la actual estación-
donde se crea una zona dotacional de biomedicina y biotecnología
llamada Ramón y Cajal (65.000 metros) y deportiva, una reserva
comercial
de 45.000 metros con hoteles y servicios, y 8.100 nuevas viviendas.
5.000 viviendas serán protegidas . Se encuentran a ambos lados
de la Avda. de Aróstegui a la altura de Echavacoiz e Inquinasa.
Asimismo, se cede al Gobierno un espacio estratégico para una
gran infraestructura de "interés regional", concebida
en origen para Feria de Muestras
El paisaje de la Comarca de Pamplona va a cambiar sustancialmente con
el desarrollo del proyecto urbanístico previsto . Se plantean
tres torres de 30 plantas y en torno a los 100 metros de altura en el
lateral izquierdo en dirección a Pamplona de la avenida de Arostegui.
Se convertirán en el referente para la nueva entrada a Pamplona
desde el este. Las torres conjugarán usos de oficinas y de viviendas
El objetivo del equipo de arquitectos liderado por Miguel Alonso del
Val pretende que la estación no quede aislada de la ciudad de
Pamplona, por lo que articula una trama urbana que permita la transición
desde el final de la avenida de Pío XII y el entorno del campus
de la Universidad de Navarra hasta la nueva infraestructura ferroviaria.
El eje vertebrador del conjunto es la avenida de Arostegi, que se convertirá
en un vial de seis carriles (tres de entrada y otros tres de salida).
El vial no quedará encajonado entre la superficie construida,
ya que se prevé que la anchura de la calle (entre edificio y
edificio) alcance los 100 metros de anchura, dejando un espacio de paso
diáfano. Además, esta anchura deja espacio suficiente
para el desarrollo futuro de medios de transporte públicos que
conecten la estación del AVE con el centro de la ciudad.

|