IGLESIAS - ERMITAS - ZIZUR MAYOR

    Iglesia Parroquial San Andrés ( Primera mitad del S. XV )


    La iglesia parroquial de San Andrés de Zizur Mayor está declarada Bien de Interés Cultural y está dedicada a san Andrés Apóstol.
    La iglesia de Zizur Mayor se construyó durante la segunda mitad del siglo XIV en un paraje donde tal vez anteriormente se ubicase otro templo de proporciones más reducidas y construido con madera. En 1421 el rey Carlos el Noble permitió a los vecinos renovar su deteriorada parroquia, sufragando las obras con las primicias.

    La iglesia de San Andrés responde a la tipología de templos góticos en el ámbito rural, muy extendida durante la primera mitad del siglo XV. La estructura del edificio, seguramente construido con las piedras que proporcionaba la pedrera de la localidad, corresponde a la de una planta con nave única de cuatro tramos iguales; cabecera con ábside dividida en dos tramos más. La torre se encuentra a los pies del templo , y la portada en el muro meridional con contrafuertes exteriores . El añadido de las dos capillas, con bóvedas de cañón apuntado, hacen las veces de crucero, que le hacen tomar aspecto de una planta de cruz latina.

    La nave está cubierta por bóveda de terceletes dividida en cuatro secciones y es “muy semejante a la que recibe la techumbre de la iglesia.
    La cabecera se cubre con bóveda estrellada, el informe elaborado por la Comisión de Monumentos de Navarra dice lo siguiente: “es de sección hexagonal, cuyos parámetros se forman por nervios que vienen a parar a una clave central, constituyendo lunetos de sección ojival. El resto de la bóveda es cuadripartita, o dividida en terceletes por fajas que se entrecruzan en sentido diagonal. Tanto las fajas trasversales, como la doble que forma cada uno de los arcos torales, arrancan de un capitel que las abraza a todas, y al que sirve de sostenimiento un haz de columnillas, o pilar fasciculado, apeado en ménsulas prismáticas, a media altura de los muros”.
    En las claves donde coinciden los nervios, se pueden observar varios medallones que se enriquecen con la labor esculpida de variados temas figurados.

    La iluminación, por su parte, procede de amplios ventanales rasgados en los muros.
    El coro, fechado en la misma época que la iglesia, se forma por un arco de medio punto, se sitúa a los pies del templo.
    En el siglo XVI se añadió la sacristía
    El presbiterio se vistió en 1538 con un magnífico retablo cuyas tablas son obra del pintor de Estella Juan de Bustamante.
    En exterior del edificio, lo más destacado es la portada, abocinada con un arco apuntado que descansa sobre capiteles decorados de follajes.
    El pórtico de ladrillo del edificio se añadió en época barroca: está formado con dos arcos de medio punto apoyados sobre sillares más un tercer arco lateral, incorporando así un espacio que se había convertido en habitual en la iglesia rural del entorno de Pamplona.

    La torre de la iglesia se puede contemplar desde la lejanía y su aspecto es macizo, adornada con dos contrafuertes, una ventana y un gran cuerpo de campanas.
    En 1707 el maestro campanero Clemente Quintana realizó la fundición de la campana mayor de la iglesia que costó 532 reales. En 1752, el Concejo compró una campana más por un valor de 530 reales.
    Por estas fechas se pintaron algunos colaterales de las capillas y los frontales de la iglesia. . La piedra que adorna la entrada de la iglesia se realizó en 1772.
    Se rehabilitó en el año 1944 gracias a la colaboración de la Institución Príncipe de Viana, el Museo del Prado y el Concejo. en 1948 se acordó también arreglar la torreta del reloj. En el 1968 se volvieron a realizar algunas reformas a cargo de la localidad y los feligreses

    Más información en la página de la Universidad de Navarra y también en la página de la parroquia de San Andrés de Zizur Mayor.



    Retablo Mayor

    Preside la cabecera de la parroquia de San Andrés de Cizur Mayor un excelente retablo renacentista finalizado en 1538. El retablo mayor de la iglesia fue declarado monumento nacional en el año 1973. Está organizado según la estructura tradicional de damero, organizado en dos cuerpos en los que se establecen 5 calles o bloques de historias separadas por balaustres. Dispone de una hornacina central. Se pueden contemplar escenas de la Pasión, la predicación del patrono de la localidad. San Andrés, también de la Virgen: Anunciación, Asunción. Destaca la predicación de San Andrés, de Juan de Bustamante( primera mitad del siglo XVI, ) por su fuerza expresiva.

     

     

     

    Destaca también el retablos de la Virgen del Rosario en una de las capillas, y el Crucifijo, de transición al gótico, hecha en madera y la imagen más venerada por la comunidad..
    La pieza de orfebrería de mayor interés artístico es un copón de plata del S. XVI.

    Las ermitas, ubicadas habitualmente en lugares estratégicos con amplias vistas , sobre un terreno apacible, han abundado sobre el territorio de Zizur Mayor. Fueron lugares de culto, retiro personal o reunión vecinal, o encuentros amorosos. En el territorio de Zizur Mayor hubo tres ermitas. La de Todos los Santos era el lugar en el que, entre otras cosas, se celebraban los batzarres de los vecinos del pueblo para tratar sobre temas comunales. En 1796 el obispo Lorenzo Igual de Soria realizó un viaje para hacer un inventario de ermitas de Navarra. Por este relato conocemos que en este año , en Zizur Mayor vivían 25 vecinos y 100 personas de comunión.. En este año la ermita de Santa Águeda estaba inhabilitada, y que seguramente ya no se celebraba mis en ella. La otra ermita la de Sta. Cruz o Santo Cristo de Ardoi, estaba a falta de baldosas , por lo que el obispo mandó enladrillar el suelo. En 1816 , tras la guerra de la Independencia la ermita de Sta. Águeda estaba destruida y sin bienes. También estaba derruida la del Santo Cristo de Ardoi, pero todavía mantenía el espacio suficiente para que allí se ubicara la antigua cofradía de la Vera Cruz.

    Sta. Agueda y Sta. Cruz. El obispo las visita el 3 de noviembre de 1796 y manda que en la primera “no se celebren funciones hasta que se habilite lo necesario”. En la segunda “que se embaldose o enladrille el suelo”. López Sellés sospecha que , por error, van confundidas con las homónimas de Gazólaz. Los mandatos del obispo citado son distintos en un y otro pueblo.