IGLESIAS - ERMITAS - ZIZUR MAYOR
Iglesia
Parroquial San Andrés ( Primera
mitad del S. XV ) |
La iglesia de San Andrés responde a la tipología
de templos góticos en el ámbito rural, muy extendida
durante la primera mitad del siglo XV. La estructura del edificio,
seguramente construido con las piedras que proporcionaba la pedrera
de la localidad, corresponde a la de una planta con nave única
de cuatro tramos iguales; cabecera con ábside dividida en dos
tramos más. La torre se encuentra a los pies del templo , y
la portada en el muro meridional con contrafuertes exteriores . El
añadido de las dos capillas, con bóvedas de cañón
apuntado, hacen las veces de crucero, que le hacen tomar aspecto de
una planta de cruz latina.
Más información en la página de la Universidad de Navarra y también en la página de la parroquia de San Andrés de Zizur Mayor.
|
|
Las ermitas, ubicadas habitualmente en lugares estratégicos con amplias vistas , sobre un terreno apacible, han abundado sobre el territorio de Zizur Mayor. Fueron lugares de culto, retiro personal o reunión vecinal, o encuentros amorosos. En el territorio de Zizur Mayor hubo tres ermitas. La de Todos los Santos era el lugar en el que, entre otras cosas, se celebraban los batzarres de los vecinos del pueblo para tratar sobre temas comunales. En 1796 el obispo Lorenzo Igual de Soria realizó un viaje para hacer un inventario de ermitas de Navarra. Por este relato conocemos que en este año , en Zizur Mayor vivían 25 vecinos y 100 personas de comunión.. En este año la ermita de Santa Águeda estaba inhabilitada, y que seguramente ya no se celebraba mis en ella. La otra ermita la de Sta. Cruz o Santo Cristo de Ardoi, estaba a falta de baldosas , por lo que el obispo mandó enladrillar el suelo. En 1816 , tras la guerra de la Independencia la ermita de Sta. Águeda estaba destruida y sin bienes. También estaba derruida la del Santo Cristo de Ardoi, pero todavía mantenía el espacio suficiente para que allí se ubicara la antigua cofradía de la Vera Cruz. Sta. Agueda y Sta. Cruz. El obispo las visita el 3 de noviembre de 1796 y manda que en la primera “no se celebren funciones hasta que se habilite lo necesario”. En la segunda “que se embaldose o enladrille el suelo”. López Sellés sospecha que , por error, van confundidas con las homónimas de Gazólaz. Los mandatos del obispo citado son distintos en un y otro pueblo. |