Uterga
Historia - Orígenes
La primera noticia histórica data de 1159, fecha en que Lope de Artajona, obispo de la diócesis, redujo el corriedo que pagaban varias iglesias del valle, entre ellas la de Uterga. Villa de señorío realengo.Debía en 1280 una pecha anual de 3 cahíces 2 robos de trigo y otros tantos de cebada y avena. El monasterio de Santa Maria de Irache tuvo heredades en su termino, al menos desde el siglo XII.. Sus labradores pagaban al rey unas pechas que Carlos III vinculó al Vizcondado de Muruzábal creado (1407) por Carlos III para su hermanastro Leonel. | Al W. de la localidad y del profundo barranco que baja de Akiturrain, en el camino a Legarlo, estuvo el lugar de Olandain, que formó con Uterga un concejo y un territorio, con un abad y dos iglesias parroquiales (1580). Para evitar las rencillas entre los vecinos y gastos, decidieron trasladar las casas de Olandain a Uterga. La operación comenzó siendo abad el bachiller don Juan de Beriáin (t 1601) y terminó en tiempo de su sobrino el Licenciado don Juan de Beriáin (1602-1633). Las nuevas casas fueron edificadas en la parte NE de Uterga. La ermita de San Nicolás, que tiene anexo el cementerio, evocan el emplazamiento de la parroquia y del pueblo desaparecido. | |
A fines del siglo XVIII la iglesia dedicada a la Asunción estaba servida por un cura, que era de provisión de los vecinos, y dos beneficiados, que eran - hasta muy entrado el XIX - de provisión del rey o del párroco según el mes en que se producía la vacante. | ![]() |
|
Al mediar el siglo XIX según Madoz tenía 98 casas , inclusa la municipal con cárcel; escuelas de primera educación, una para niños frecuentada por 60 alumnos y dotada con 70 robos de trigo, 4,000 reales y 420 cántaros de vino ; y otra de niñas concurrida por 30, y tiene asignados 240 reales. .Dos ermitas (San Nicolás y San Pedro), y para el surtido de los habitantes, una fuente de aguas saludables, llamada del Obispo |
![]() |
Caminos . el que dirige a la capital, en mediano estado.El correo se recibe de Puente la Reina , por valijero. Produce : trigo, avena, cebada , vino y legumbres; cría algún ganado; caza de perdices y liebres. Población: 420 vecinos , 547 almas. Comprendiendo el anejo de Aguiturriain. Existía una casa contigua a la basílica de San Salvador de Aguitarnáin, cuyo propietario tenía obligación de hospedar a todo pobre transeúnte. |
En 1846, al disgregarse Baldizarbe, del que formaba parte,se convirtió en ayuntamiento independiente. Hacia 1920, existía sólo una escuela. Según Altadill, a comienzos del S. XX Su población asciende a 321 habitantes, 185 menos que en 1888, 77 menos que en 1900 y 33 menos que en 1910, alojándose en 135 edificios, de los cuales once son diseminados sin ocupantes, tres con cuatro personas pertenecen al caserío de Aquiturriain y el resto al lugar de Uterga. |
![]() |
|
|
||
HERÁLDICA MUNICIPAL: |
![]() |
Trae degules y tres espigas de trigo de oro puestas en haz. Por timbre un yelmo empenachado. En heráldica municipal son frecuentes los blasones que representan los frutos de la tierra, como en este caso, o sus santos patronos, sus puentes, etc.
|